Apple pierde 535.000 millones de dólares en bolsa tras los aranceles de Trump

* Un golpe inesperado para la mayor empresa estadounidense

Que el nuevo plan de aranceles de Donald Trump tendría un impacto global era algo previsto. Sin embargo, lo que pocos anticipaban era que su propio Gobierno aplicaría ese golpe directamente sobre Apple, la empresa más valiosa de Estados Unidos.

Hasta el miércoles, Apple estaba valorada en más de 3 billones de dólares, pero entre el jueves y el viernes, sus acciones sufrieron una caída histórica debido a que los aranceles recíprocos anunciados por Washington afectan directamente a la producción del iPhone, iPad, Apple Watch y Mac, todos ellos ensamblados en Asia.

Caída bursátil histórica

El viernes 4 de abril, las acciones de Apple bajaron un 7,3%, cerrando en 188,38 dólares. Esta caída se sumó al 9,2% de desplome del día anterior, marcando su peor jornada desde 2020. En solo dos días, Apple ha perdido cerca de 535.000 millones de dólares de capitalización bursátil, lo que representa un retroceso del 16%.

Como resultado, lideró las pérdidas tanto en el Nasdaq como en el S&P 500, las principales bolsas de EE. UU.

Aranceles desiguales y su impacto

Según lo anunciado por la Casa Blanca, la Unión Europea tendrá un nuevo arancel del 20%, pero los principales países asiáticos —donde Apple fabrica y ensambla sus productos— recibirán tarifas mucho más altas:

China: 34%

Tailandia: 36%

Indonesia: 32%

Taiwán: 32%

India: 26%

Corea del Sur: 25%

Japón: 24%

Malasia: 24%

«Made in Asia, designed in California»

Apple depende completamente de Asia para fabricar sus productos. Aunque ha diversificado parte de su producción en países como India y Vietnam, sigue estando muy expuesta a estas regiones. El proveedor Foxconn es clave en esta cadena de suministro.

El famoso lema “Made in China, designed in California” ilustra perfectamente esa dependencia. Esta estrategia le ha proporcionado altos márgenes de ganancia, pero ahora se convierte en una debilidad frente a los aranceles.

Solo Brasil se escapa de estas medidas, ya que tendrá un arancel reducido del 10%. Allí Apple ensambla iPhones destinados a América Latina.

¿Y ahora qué pasará con el iPhone?

En su último año fiscal, Apple registró casi 400.000 millones de dólares en ventas, y se estima que el iPhone representa más de la mitad de esa cifra. La subida de aranceles puede reducir significativamente sus márgenes de beneficio, a menos que se decida trasladar ese coste al precio final del consumidor.

Este panorama llega justo cuando Apple evaluaba lanzar un nuevo iPhone económico para renovar su gama SE. Ahora, la compañía se enfrenta al desafío de mantener precios competitivos sin sacrificar rentabilidad.

Otras marcas también sufren

Apple no es la única afectada. Empresas como Nike han experimentado caídas similares en bolsa (-13%), y las alemanas Puma (-9%) y Adidas (-11%) también se han visto golpeadas. Estas compañías dependen en gran medida de la producción en Asia, al igual que Apple.

Por ejemplo, Nike fabrica gran parte de su ropa en China, Vietnam, Camboya y Bangladés, mientras que Adidas obtiene el 39% de su calzado y el 18% de su ropa de Vietnam, según datos de Reuters.